Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin mas info que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma orgánico, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.